De acuerdo con datos de la SEP y la ANUIES, más de 5.1 millones de estudiantes cursan estudios universitarios. Esta propuesta educativa surge con la misión de democratizar el acceso a la educación superior en México y en el resto de América Latina
Las universidades enfrentan hoy el desafío de democratizar la educación y responder a las expectativas de las nuevas generaciones. Aunque la tasa bruta de cobertura en educación superior en México alcanzó el 43.8 % en el ciclo 2023-2024, aún está por debajo del promedio latinoamericano, que supera el 70 %. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), más de 5.1 millones de estudiantes cursan estudios universitarios, pero unos 400 mil jóvenes siguen sin poder acceder a un lugar en las instituciones públicas.
En este contexto, la educación superior se enfrenta a desafíos estructurales: rediseñar planes de estudio, incorporar tecnología avanzada, garantizar la salud mental y fortalecer la equidad y la vinculación con el sector productivo. La Generación Z y la entrante Generación Alfa demandan modelos formativos más cortos, flexibles y centrados en el aprendizaje práctico, por lo que las universidades deben adaptarse para seguir siendo relevantes y accesibles.
Derivado de ello, surge la Universidad Mundis, una institución mexicana operada por la World Literacy Organization (WLO), con una misión transformadora: democratizar el acceso a la educación superior en México y en el resto de América Latina. Con una oferta de más de 200 programas académicos de formación profesional y continua, Mundis apuesta por un modelo educativo flexible, accesible y centrado en la persona, que busca romper las barreras geográficas, económicas y tecnológicas que han limitado históricamente las oportunidades de miles de jóvenes.
De acuerdo con portavoces de la WLO, "la educación es el punto de partida para reducir desigualdades y construir sociedades más resilientes. Mundis representa esa nueva generación de universidades que entiende la formación como una herramienta de transformación colectiva".
Sus programas abarcan áreas estratégicas para el desarrollo regional: educación, tecnología, salud, sostenibilidad, emprendimiento y gestión pública, diseñadas para fortalecer el capital humano y la empleabilidad en un mercado laboral cada vez más dinámico. A través de su enfoque interdisciplinario, la universidad promueve el desarrollo de competencias prácticas y habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad, pilares del éxito profesional en la era digital.
